

GASTRONOMÍA
Entre sus platos típicos más populares tenemos:
El ceviche de palmito, el maito de tilapia o cachama, la chicha de yuca y chonta, los mayones o también llamados chontacuros.
GUANTA
Para la preparación se pone la carne con vinagre en un recipiente por 2 horas. Luego se hace un refrito con aceite, paiteña, cebolla, pimiento, ajo, cilantro, chillangua, maní y los aliños. Finalmente se incorpora la carne que se cocinó hasta que esté suave.
CHICHA DE YUCA:
Su preparación consiste en aplastar la yuca en un recipiente separado rallar el camote con agua. Luego se mezcla la yuca y el camote con el mismo líquido que se cocinó. Finalmente se deja fermentar durante 24 horas.
TORTILLAS DE YUCA:
Su proceso de elaboración consiste en amasar la yuca, mezclarla con cebolla y mantequilla, batir los huevos y volver a mezclar todo. Luego una sartén con el aceite caliente colocar la masa a la que se le dio forma de tortilla y dejar hasta que esté doradita.
MAITO:
Se coloca una pequeña porción de chontaduro, palmito y garabatoyuyo, en una hoja de vijawa, de ahí el nombre de maito, luego se lo amarra y se cocinar en una parrilla por unos 15 minutos.
CEVICHE DE PALMITO:
Ideal para acompañar comidas como arroz con chuleta, pollo frito o carne; esta ensalada también conocida como ceviche tiene como ingrediente principal el corazón de palmito que es un vegetal extraído de la palma de coco.
MAYONES:
Los pinchos mayones, son los gusanos de palma de chonta los cuales se los pone en un pincho y se los asa con sal, son muy apetecidos por su sabor.
CHICHA DE CHONTA:
Se trata de una bebida fermentada elaborada a base de los frutos de la chonta conocidos como chontaduros. Es una chicha que reemplaza muchas veces, a la también común, chicha de yuca. Es una bebida espesa de sabor fuerte un tanto ácido, que se prepara únicamente cuando el fruto está en temporada. Se sirve en pilches o mates hondos -mukawas en Kichwa- . De la cosecha del fruto se encargan los hombre, mientras que la elaboración de la bebida está en mano de las mujeres. También puede ser consumida sin fermentar, a lo que se conoce como “batido de chonta
CASABE:
El casabe de yuca (o simplemente casabe o cazabe) es un pan ácimo, crujiente, delgado y circular hecho de harina de yuca, este se asa en un budare, comal o a la plancha. Su producción y consumo se remonta a tiempos prehispánicos; se elabora a partir de la yuca o mandioca.








BIENVENIDOS AL INFOCENTRO TARAPOA-CANTÓN CUYABENO
UBICACIÓN
DIRECCIÓN: Los locales se encuentran ubicados en el Centro Gastronómico.